Microcorrientes y regeneración celular ¿Es posible?
- Posted by Esteban Fortuny
- On Marzo 21, 2015
- 1 Comments
Uno de los recursos más básicos de electroterapia y poco utilizado en los últimos 10 años por dudas en su efectividad. Actualiza tus conocimientos.
Las heridas crónicas constituyen un problema permanente dentro del sector de la asistencia sanitaria; los gastos asistenciales son bastante elevados y de ahí la enorme importancia de que el tratamiento sea eficaz. ¿Existen alternativas terapéuticas?, una de ellas es precisamente la electroestimulación, basada en las diferencias observadas en el potencial eléctrico resultante de la herida y que persisten durante todas las etapas de la cicatrización…. ¿Realmente sirve?
La aplicación de la electroestimulación como modalidad para favorecer la cicatrización no es nueva. Las primeras publicaciones datan del siglo XVII, cuando se documentaron aplicaciones de láminas de oro asociadas a lesiones de viruela. Aunque se han publicado numerosos artículos en este campo de la investigación, y en especial en los últimos años, parece existir cierta resistencia a su aplicación en la práctica clínica. Dado el impulso hacia una práctica basada en la evidencia, es un fenómeno extraño.
¿INCREDULOS?: ARTÍCULOS CLAVES SOBRE REACTIVIDAD CELULAR EN RESPUESTA A LA ELECTROESTIMULACIÓN
Fibroblastos: Bourguinon y Bourguinon 1987, Canseven y Atalay 1196, Cheng y Godlman 1998, Goldman y Pollack 1996, Reger y cols. 1999, Thawer y Houghton 2001.
Neutrófilos: Fukushima y cols. 1953, Gentzkow y Miller 1991.
Macrófagos: Cho y cols. 2000, Orinda y Feldman 1982.
Mastocitos: Gentzkow 1993, Reich y cols. 2004, Li y cols. 2002, Nissen y cols. 1998, Zhao y cols. 2004.
Células endoteliales: Chang y cols. 1996, Goldman y cols. 2004, Li y cols. 2002, Nissen y cols. 1998, Zhao y cols. 2004.
Miofibroblastos: Brown y Gogia 1987, Gabbiani 2003.
Células epidérmicas: Farbould y cols. 2000, Nishimura y cols. 1996, Nuccitelli 2003, Pillar y cols. 2001, Sheridan y cols. 1996, Zhao y cols. 1999
VARIEDAD DE ESTRATEGIAS:
Existen diversos sistemas y metodologías para realizar estimulación, solo para simplificar el análisis se podría indicar que es muy popular el uso de Corrientes Contínuas (CC), dentro de las cuales se encuentran corrientes de baja intensidad (CCBI) conocidas popularmente como “microcorrientes” con gran cantidad de evidencia que respalda sus resultados, por lo mismo, son las más utilizadas en la práctica clínica. Otra alternativa corresponde a las Corrientes Continuas Pulsadas (CCP) que se dividen segun su intensidad (alta o baja) y las Corrientes Alternas (CA).
FISIOLÓGICAMENTE: ¿CÓMO FUNCIONAN?, ¿CUÁL ES SU MECANISMO DE ACCIÓN?.
Todavía no se ha identificado el mecanismo exacto por medio del cual la electroestimulación favorece la cicatrización de heridas, aunque existen ciertos articulos de invetigación disponibles (estudios celulares y tisulares, estudios en animales, ensayos clínicos, casos clínicos y ECA).
En resumen, las explicaciones ofrecidas y respaldadas por la evidencia indican que estas tecnologías permiten generar efectos en las membranas celulares, liberando mediadores químicos o modificando la producción y el refuerzo bioeléctrico.
- Cutting (2006) sugieren que la electroestimulación exógena promueve la organización celular y por tanto, facilita la respuesta reparadora.
- Dayton y Palladino (1989) destacan losefectos en el recuento bacteriano, el aumento en la fuerza de la herida, el ritmo de la cicatrización y un alivio del dolor. Otros autores dan mayor importancia al aumento en la concentración de oxígeno (Dodgen y cols. 1987, Garnier y cols 1988, Peter y cols. 1998).
- Dunn (1988) propuso un modelo mucho más global, incluyendo cambios en la bioelectricidad endógena, activación o atracción de células inflamatorias, una mayor replicación clular e inhibición de microorganismos infecciosos.
La evidencia científica en esta materia es bastante amplia y la experiencia clínica demuestra su efectividad, sin embargo, no existe aún un modelo universalmente aceptable.
Las referencias nos invitan a profundizar más este tema y a utilizar este valioso recurso en nuestra práctica clínica, de seguro, poco a poco se irán dando más luces sobre los factores biofísicos y bioeléctricos que hacen posible potenciar el increíble proceso de cicatrización.
AUTORES:
Klgo. Esteban Fortuny P
Especialización en Kinesiología Dermatofuncional, (UnP, Brasil)
Director Dipl. Kinesiología Dermatofuncional y Medicina Estética (UFT, Chile)
Director Cap. Ch. Kinesiología Dermatofuncional y Estética (South American Academy of Cosmetic Surgery)
CEO. Dermatofuncional Uptodate – CEO. Clinica Diagnostra.
www.estebanfortuny.cl
1 Comments